Julio Romero de Torres (Córdoba, 9 de noviembre de 1874-ibídem, 10 de mayo de 1930) fue un pintor simbolista español. Nacido en una familia de artistas, de joven realiza una pintura regionalista, heredera de la mejor tradición española, para adherirse progresivamente a la estética de la generación del 98 y del modernismo, triunfante en España.
Hacia 1908, su estética desemboca en un estilo personal que conjuga sentimiento popular y un genuino folclore, en una línea andalucísima plagada de refinamiento y embrujo. En sus inicios, junto a Solana, Arteta o Ricardo Baroja, intenta reflejar en sus cuadros una España dramática y rural, frente a Sorolla, Sotomayor o Moreno Carbonero, de visión más acomodaticia.
Museo>>
Romero de Torres sobresale por un dibujo preciso en composiciones equilibradas de colores azulados, verdosos y, sobre todo, negros. También fue conocido por su temática flamenca y taurina, con cierto tributo a la copla popular. Tres etapas podemos apreciar en la obra de este pintor modernista. Una inicial, que acabaría en 1908. Una central que terminaría en 1916. Y una final, que acabaría con su muerte en 1930. Su obra mejor cotizada ha sido el cuadro Fuensanta, subastada en 2007 por 1,17 millones de euros debido a que fue la imagen del billete de 100 pesetas.
Séptimo hijo de Rafael Romero Barros, pintor costumbrista y conservador del Museo de Bellas Artes de Córdoba, Julio Romero de Torres nació en Córdoba el 9 de noviembre de 1874, en un hogar volcado a las artes. Su padre, Rafael Romero Barros había nacido en Moguer (Huelva) y en 1862 llegó a la ciudad de Córdoba como conservador del Museo de pinturas. Se instaló en una vivienda aneja al museo, en la plaza del Potro, junto a su esposa, la sevillana Rosario de Torres Delgado. En ese ambiente crecieron los ocho hijos del matrimonio, rodeados de obras de arte y de los escolares de la Escuela de arte y Conservatorio de Música, también instalados en el mismo recinto. Allí se crio Julio, junto a sus hermanos los pintores Enrique Romero de Torres, dos años mayor, y Rafael Romero de Torres, el primogénito, nacido en 1865, pero fallecido prematuramente en 1898, con apenas treinta y tres años.
Matrimonio
El 30 de octubre de 1899, Romero de Torres contrae matrimonio con la cordobesa Francisca Pellicer López, miembro de una familia de creadores. Su hermano era el escritor y dramaturgo Julio Pellicer y su sobrino, el pintor Rafael Pellicer. Del matrimonio nacerían tres hijos: Rafael, Amalia y María de los Ángeles.
En 1900 hace las ilustraciones de Tierra andaluza, un texto de Julio Pellicer, y conoce a Amalia Fernández Heredia, la modelo de Musa gitana. Pinta un retrato de la marquesa de Viana. En 1902 es nombrado profesor numerario de la cátedra de Colorido, Dibujo y Copia de la Escuela de Bellas Artes de Córdoba y en 1903 profesor agregado en la Escuela Superior de Artes Industriales.
Muerte
El artista murió en su casa natal de Córdoba en la madrugada del sábado 10 de mayo de 1930. La gente acudió en masa al Museo de Bellas Artes de la plaza del Potro, para dar testimonio de su dolor ante el cadáver, depositado en el salón del Museo Provincial, antigua capilla del hospital de la Caridad.
El Ayuntamiento acordó sufragar los gastos de los funerales, asistir en Pleno al entierro y ceder terrenos a perpetuidad en el cementerio de San Rafael para recoger los restos mortales del pintor. La Diputación también asistió en Pleno, portando las cintas del féretro.
El ministro de Gracia y Justicia, José Estrada y Estrada, acudió al sepelio en representación del rey Alfonso XIII. El entierro se llevó a efecto el lunes 12 de mayo, a las 10 de la mañana, en la Mezquita-Catedral. El padre Tortosa pronunció la oración fúnebre y un larguísimo cortejo, en el que también figuraban sus famosas modelos, lo condujo hasta el cementerio, a las afueras de la ciudad. Previamente al acto, su cadáver fue llevado a la plaza de Capuchinos, donde sonó la “Reverie” de Schumann. Cerraron los comercios, teatros, cafés, casinos, bares y tabernas de la ciudad.
Nadie quería perderse el último adiós al maestro. Los taxis fueron enlutados con crespones negros; los afiliados a UGT, concentrados por la organización, acudieron con sus trajes de trabajo, considerando que había muerto un acreditado trabajador. Está enterrado en el cementerio de San Rafael de su ciudad natal.
Obras de Julio Romero de Torres
Mira qué bonita era (1895) Lectura (1901-1902). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Amor místico y amor profano. Palacio de Viana (Córdoba). La consagración de la copla (1912). Fundación Prasa. El pecado (1913). Museo Julio Romero de Torres. La chiquita piconera (1930). Museo Julio Romero de Torres. Conciencia tranquila. 1897. Óleo sobre lienzo. 310 x 222 cm. Museo de Bellas Artes de Asturias Autorretrato joven – Fecha 1898 La siesta. 1900. Colección particular. Mal de amores (hacia 1905). Julio Romero de Torres. Museo de Bellas Artes de Córdoba. Mujer asomada a la puerta del jardín. Julio Romero de Torres. Colección particular. La morita. 1903. Colección particular. Las aceituneras – 1903 – Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Retrato del rey Alfonso XIII de España (1886-1941), que fue hijo póstumo del rey Alfonso XII y de la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena. Retrato de la Condesa de Casa Rojas. 1905. Colección particular. Cordobesa. 1906. Regreso del hijo pródigo. 1907. Museo Julio Romero de Torres Nuestra Señora de Andalucía, de Julio Romero de Torres. 1907. Óleo y temple sobre lienzo. Expuesto en el Museo Julio Romero de Torres de Córdoba, De luto. 1908-1912. Colección particular. Ángeles y Fuensanta, de Julio Romero de Torres. 1909. Expuesto en el Museo Julio Romero de Torres de Córdoba Raquel Meller. En 1910 el gran Julio Romero de Torres (1874-1930) pintó a Francisca Marqués López (1888-1962), más conocida como Raquel Meller con mantilla en Semana Santa. Y cómo no, apoyada en una reja. Boceto para el retrato de Ysolina Gallego 1910. Óleo y temple sobre lienzo. Expuesto en el Museo Julio Romero de Torres de Córdoba, Retrato de Ysolina Gallego. 1910.
Museo Julio Romero de Torres, CórdobaConcepción Ruiz Frías. 1910. Museo Julio Romero de Torres, Córdoba, Flor de Santidad. 1910. Museo Julio Romero de Torres, Córdoba, La Sibila de las Alpujarras. 1911. Museo Julio Romero de Torres, Córdoba La obra representa al célebre torero cordobés Rafael González Madrid (1880-1955), más conocido por su apodo de Machaquito. Adela Carbone, La Tanagra. Monja 1911 – Museo Carmen Thyssen, Málaga Socorro Miranda – 1911- Museo de Bellas Artes de Córdoba, Retrato de mantilla. 1912 conservado en la Caja Rural de Córdoba Panneau 1912 Colección Santander Retrato de Matilde Vasconi Cobos (1912-1914) Pastora Imperio 1913 – En el cuadro aparece la bailaora Pastora Imperio, a quien pintaría en más ocasiones. Esta obra fue presentada a la Exposición Nacional de 1912. Las hermanas de Santa Marina, 1915 – Fundación Caja Rural de Córdoba La literatura, (1905).. Pintura sobre mural. Perteneciente al Círculo de la Amistad, Córdoba La Fuensanta es un cuadro del pintor Julio Romero de Torres. La modelo del cuadro fue María Teresa López, que también sirvió de modelo para el cuadro de La chiquita piconera. La niña de la jarra. 1928. Museo Julio Romero de Torres, Córdoba, Virgen de los faroles. En este cuadro de tema religioso fechado en 1928 Julio Romero de Torres se sirvió de la modelo mejicana Carmen Gabucio, a la que utilizaría en otras conocidas obras. Viva el pelo es un cuadro realizado en 1928 por el pintor español Julio Romero de Torres. En este cuadro, el peinado, en este caso un moño sujeto por un peinecillo rojo, adquiere la mayor importancia que en el arte de la pintura se le haya dado nunca al pelo. Josefa Suárez Paria fue la joven que sirvió de modelo para la realización de la obra. Se expone en el Museo Julio Romero de Torres, Córdoba. Alegrías 1917 Museo Julio Romero de Torres, Córdoba Retrato de Amalia Romero de Torres. 1917. Museo Julio Romero de Torres, Córdoba, Carcelera 1918 Retrato del militar y político español Diego Muñoz Cobos (1854-1937), que alcanzó en rango de teniente general y llegó a ser ministro de Marina en el reinado de Alfonso XIII de España. La Guitarrista. Cordobesa. Expuesto en la sala Majestic Hall de Bilbao 1919. Óleo. Colección Particular. Familia Basabe 1919 – Colección particular Dolorosa. Hacia 1919. Colección particular. La obra representa a Jesucristo junto a la mujer samaritana, y se conserva en el Museo Julio Romero de Torres de Córdoba Amparo -1920 Retrato de Concepción Magacén. 1921. Museo Julio Romero de Torres, Córdoba, Muxidora 1922 – Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires Doña Consuelo Martínez De Aísa con sus hijos. Colección particular. La Niña de las Saetas de Julio Romero de Torres. Posa Elisa Muñiz, La Amarinta. Julita Cerdá. 1922-1926 Retrato del político español de orígen cordobés José Sánchez Guerra (1859-1935), que llegó a ser presidente del Consejo de Ministros durante el reinado de Alfonso XIII de España. Conchita Triana de Julio Romero de Torres. 1924. Expuesto en el Museo Julio Romero de Torres de Córdoba Conchita Triana. 1924. Expuesto en el Museo Julio Romero de Torres de Córdoba La primavera. 1925. Colección particular. Manuel Ruiz Maya. 1926. Museo Julio Romero de Torres, Córdoba La copla. 1927. Museo Julio Romero de Torres, Córdoba, La niña del cántaro 1927 – Colección particular Carmen. 1928. Isabel Llopis de Luque. 1928. La niña del candil. 1928. Rafaela. 1928. La niña de las uvas.1928. Colección Arturo Uriarte, Argentina. Retrato del abogado y político español de orígen cordobés Antonio Barroso Castillo (1854-1916), que llegó a ser ministro en varias ocasiones durante el reinado de Alfonso XIII de España. La Condesa de Colomera. 1930. Monjita.1930. Camino de las bodas – Colección particular – La modelo del cuadro fue Antonia Obispo. Retrato de Carmen Otero o La bella Otero Retrato de Conchita Saavedra. Retrato de la actriz María Caballé. Colección particular. Bodegón Comida del Marqués Diana . 1924 La feria de Córdoba (1899-1900), Museo Carmen Thyssen Málaga. Retrato de Teresa Wilms Montt La lectura . Magdalena Burgos Fernández Santaella .
Sala Municipal de Arte, CórdobaNieves . 1927 Retrato de la Famila Casana. 1920-1925. Sala Municipal del Ayuntamiento de Córdoba,
No hay comentarios:
Publicar un comentario