Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno Cipriano de la Santísima Trinidad Ruiz Picasso (según su certificado de nacimiento) o Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Crispiniano de la Santísima Trinidad Ruiz y Picasso (según su partida de bautismo), fue el primer hijo de José Ruiz y Blasco y María Picasso López.
Nació el 25 de octubre de 1881 en Málaga (España), en el seno de una familia burguesa. Picasso tuvo dos hermanas, Dolores (1884-1958) y Concepción (1887-1895). Su bisabuelo materno, Tommaso Picasso (nacido en 1787), era originario de la localidad de Sori en Génova, Italia, y se trasladó a España alrededor del 1807.
De su padre se sabe que quiso ser artista y fue profesor de dibujo en la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. De la madre se conoce poco; al parecer era de una personalidad más fuerte que la de su marido, y Picasso tuvo siempre hacia ella mayor respeto y ternura, lo que algunos creen ver en el retrato que le dibujó en 1923. Pablo empezó a pintar desde temprana edad; en 1889, a los ocho años, tras una corrida de toros y bajo la dirección de su padre pintó El picador amarillo, primera pintura al óleo de la que siempre se negó a separarse.
Infancia
Desde muy pequeño sintió una atracción por la pintura y el dibujo gracias a la influencia de su padre, el artista José Ruiz Blasco. Debido al trabajo de su padre vivió en varias ciudades hasta acabar en Barcelona. En la ciudad condal, Picasso se rodeó de artistas y literatos que hicieron en él la necesidad de explorar su interior y analizar lo que ocurría a su alrededor para plasmarlo en un lienzo.
El centro de reuniones era el bar Els Quatre Gats dónde ponían sobre la mesa conversaciones sobre arte, cultura, literatura, política y cualquier tema para debatir.
Pablo Ruiz Picasso cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona dónde cursó dos años. Desde un principio sus dotes pictóricas sorprendieron a profesores y alumnos, permitiéndole saltarse las clases para que trabajara en sus obras. En esta escuela exploró diferentes movimientos artísticos además de seguir dibujando uno de sus elementos más característicos, las palomas.
Afectado profundamente por el suicidio de su amigo Carles Casagemas, la obra de Picasso tendió a colores azules y oscuros, en lo que se conoce como “periodo azul”. Las obras más características de estos años fueron Viejo Guitarrista, Evocación (El funeral de Casagemas) o La vida.
PARÍS
En 1904 y tras varias estancias en París, Picasso decidió trasladarse definitivamente a la capital francesa, al barrio bohemio de Montmartre. Guillaume Apollinaire, Max Jacob o André Salmon fueron sus grandes amigos, con los que entablaba debates como los de Els Quatre Gats, en una ciudad dónde la expresión artística estaba en pleno auge.
Pablo Ruiz Picasso cambió el azul de sus obras pasadas, por los tonos tierra y rosa. Comenzaba así su “periodo rosa”. Precisamente una de las “culpables” de este giro fue el conocer a su musa, modelo y su primera mujer, Fernande Olivier. De estos años destacan obras como Los dos hermanos o La familia de saltimbanquis.
En 1906 Picasso estaba a punto, sin saberlo, de crear una de las composiciones que crearían un nuevo movimiento y su sello característico, el cubismo. En este año pintó Las señoritas de Aviñón, poniendo a Picasso en lo más alto de la pintura a nivel internacional.
Junto a otro joven pintor, Goerges Braque, dieron un giro de 180 grados a la herencia plástica del Renacimiento, el volumen, el cuerpo humano, la profundidad…todo fue puesto en duda por el pintor malagueño y Braque y reinterpretado, el cubismo acaba de nacer.
Las Mujeres de Picasso
Fernande Olivier. Amante
Esta fue la primera relación duradera de Picasso y la musa que inspiró su “época rosa” y el comienzo del cubismo.
A pesar de estar casada, comenzó una relación con Picasso, que duró 7 años. Se separan en 1912, cuando él estaba interesado en otra mujer. Fernande escribió el libro “Amar a Picasso”, que se publicó sólo en 1988, porque había un pacto entre los dos que impidió la publicación mientras ambos vivían. Murió en 1966 y fue la única amante conocida de Picasso antes de llegar a la fama.
Eva Gouel. Amante
Fue la pasión de Picasso en el período cubista. Picasso quedó devastado porque Eva enfermo y murió joven. Eva falleció en 1915, no está claro si por la tuberculosis o el cáncer. El cuadro “Amo a Eva” fue una de las pruebas de amor que Picasso le regaló y la pintura “L’Enfer” (El infierno) refleja el sufrimiento sentido y vivido.
Olga Khokhlova. Primera esposa. Madre de su hijo Paulo
Fue la primera esposa de Picasso y de quien tuvo un hijo, Paulo. Olga era una bailarina. Vivieron un matrimonio feliz en un período corto hasta que aparecieron muchos conflictos, principalmente porque pertenecían a diferentes clases sociales. Durante este período, Picasso pintó cuadros que representan madres y niños. Al tener conocimiento de su amante Marie-Therese, que estaba embarazada, Olga se fue a vivir lejos de Picasso, pero no se divorciaron por cuestiones monetarias. En 1955 murió de cáncer.
Marie-Therese Walter. Amante y madre de su hija Maya.
Tenía sólo 17 años cuando se convirtió en la amante de Picasso (con 47 años) y la relación fue descubierta por su esposa Olga, nada más Marie-Therese quedar embarazada.
Un año después de nacer su hija, Pablo encontró una nueva amante y la relación se deterioró. Marie-Therese fue la inspiración para los famosos 100 grabados de Picasso tituladas “Vollard Suite”. Ella se suicidó tres años después de la muerte de su amado. El nieto de ambos, escribió un libro titulado: “Picasso:. La historia de la familia Real”
Dora Maar – Amante
Dora era fotógrafa, poeta y pintora. Fue la que documentó uno de los cuadros más famosos de la obra de Picasso, el “Guernica”. Fue la responsable de la separación de Picasso y Marie Therese-. Su relación duró alrededor de 8 años. Después del “Guernica” y el comienzo de su relación con Dora Maar, Picasso pintó una serie de cuadros como “The Weeping Woman” (la mujer que llora), que representan imágenes tristes.
Dora nunca superó la separación de Picasso y sufrió tiempos difíciles emocionalmente hasta su muerte con 89 años (1995).
Françoise Gilot. Amante y madre de sus hijos Claude y Paloma.
Con 62 años y todavía en una relación con Dora Maar, Picasso comenzó una relación (de 10 años) con Françoise, que era sólo un joven estudiante de 21. Françoise es también un artista (pintora, escritora) y son muchos los que piensan que su carrera no progresó más debido a su amor por Picasso. Tuvieron dos hijos.
Genevieve Laporte. Amante
Entrevistó a Picasso para el periódico de la escuela con 17 años de edad y tuvieron una relación ocasional pero no fue hasta que tenía 24 que comenzó un romance con el artista mientras vivía con Francoise.
Su amor era secreto. Durante este período, Picasso tenía lo que se llama un “período de ternura”, ya que Genevieve fue la única mujer que retrató sonriendo. En 2005, con 79 años, subastó 20 obras de Picasso (muchas sobre sí misma) y con el dinero que consiguió, creó una fundación para la defensa de la naturaleza y los animales. Todavía está viva.
Jacqueline Roque. Segunda esposa.
En 1953, Picasso con 71 años conoce a Jacqueline de 26. Años más tarde, Jacqueline se convirtió en su segunda esposa. Ella fue la musa que inspiró más obras. Estuvieron juntos 20 años, hasta que Picasso murió en 1973. En 1986, Jacqueline se suicidó.
EL GUERNICA
Cuando comenzó la guerra civil española, Pablo Picasso aumentó su compromiso político, posicionándose en el bando republicano. Fue entonces cuando el pintor malagueño volvió a la pintura y creó una de sus obras más importantes y universales, el Guernica. La ausencia de colores o las figuras en posturas antinaturales para relatar el bombardeo de la aviación alemana de la población vasca en una de las obras mas estudiadas y admiradas de todos los tiempos.
Tras el final de la guerra civil española siguió con sus inquietudes artísticas, creando durante las décadas siguientes infinidad de pinturas, esculturas, dibujos, grabados, ilustraciones, entrando en el libro Guinness de los récords como el artista más prolífico de la Historia.
No paró de crear arte en cualquiera de sus formas hasta que falleció el 8 de abril de 1973 en su casa de Mougins (Francia) debido a un edema pulmonar.
Su extensa obra permanecerá para siempre fruto de la admiración por el genio español, lo cual ha hecho que sus obras sigan alcanzando cifras millonarias en las subastas.
Museos
Museo Picasso – Barcelona – ENLACE
Museo Picasso – Málaga – ENLACE
Museo Picasso – París – ENLACE
Obras de Pablo Picasso
Pareja de ancianos, 1891. Estudio académico – 1895 El viejo pescador – 1895 Retrato de Modesto Castilla vestido de árabe – 1895 La chica descalza – 1895 Primera comunión – 1896 Retrato de la madre del artista – 1896 Madre del artista – 1896 El monaguillo – 1896 Autorretrato – 1896 Retrato de Josep Cardona – 1899 Lola – 1899 Abrazo – 1900 Ramón Casas – 1900 Autorretrato – 1901 Maternidad – 1901 Retrato de Jaime Sabartes (El bock) – 1901 El bebedor de absenta – 1901 Retrato de Gustave Coquiot – 1901 El codicioso – 1901 Mujer vestida de azul – 1901 La madre con dos hijos – 1901 Mujer saliendo del baño – 1901 Lola, la hermana del artista
Busto de mujer sonriente Niño con paloma – 1901 Cortesana con collar de gemas – 1901 Cabeza de mujer – 1901 Arlequín inclinado – 1901 El viejo guitarrista ciego – 1903 La tragedia – 1903 Celestina – 1904 Retrato de Suzanne Bloch – 1904 Chica con la pelota – 1905 Las tres holandesas – 1905 Acróbata y joven arlequín’ (1905) Retrato de Ambroise Vollard – 1910 Chica con una mandolina (Fanny Tellier) (1910) Retrato de Olga en un sillón – 1918 Tres mujeres en la fuente (1921) Retrato de mujer en el paso d`hermine (Olga) – 1923 Arlequín con espejo – 1923 Mujer ante espejo – 1932 El sueño, 1932 Retrato de Dora Maar – 1937 Mujer sentada (1937) Retrato de Jaume Sabartés – 1939 Sylvette – 1954
Alicante, vista de barcos – 1895 Canteras – 1896 Ciencia y caridad – 1897 Mula – 1898 Gitano frente a Musca – 1900 Moulin de la Galette – 1900 Una habitación azul (una bañera) – 1901 Bodegón, 1901. La comida del ciego, 1902 La vida (1903) La sopa – 1903 Niño con pipa (1905) Gertrude Stein (1905) Familia de saltimbanquis (1905) Las señoritas de Avignon – 1907 “Casos de Horta”, 1909 Cabeza de Fernande sobre la montaña de Santa Bárbara – 1909 Retrato de Daniel-Henry Kahnweiler (1910) Los pájaros muertos, 1912 Músicos con máscaras (1921) Olga pensativa – 1923 Paulo como arlequín (1924) Figuras en la playa – 1931 Guernica – 1937 Las Meninas 1957)
No hay comentarios:
Publicar un comentario