Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech, marqués de Dalí de Púbol (Figueras, 11 de mayo de 1904-ibídem, 23 de enero de 1989) fue un pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español del siglo XX. Se le considera uno de los máximos representantes del surrealismo.
Salvador Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante. Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. Tuvo la capacidad de acrisolar un estilo genuinamente personal y palpable al primer contacto, que en realidad era muy ecléctico y que «succionó» de innovaciones ajenas. Una de sus pinturas más célebres es La persistencia de la memoria (también conocida como Los relojes blandos), realizada en 1931.
Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y la megalomanía, cuyo objetivo era atraer la atención pública. Esta conducta irritaba a quienes apreciaban su arte y justificaba a sus críticos, los cuales rechazaban sus conductas excéntricas como un reclamo publicitario ocasionalmente más llamativo que su producción artística. Dalí atribuía su «amor por todo lo que es dorado y resulta excesivo, su pasión por el lujo y su amor por la moda oriental» a un autoproclamado «linaje arábigo», que remontaba sus raíces a los tiempos de la dominación árabe de la península ibérica.
Su infancia y adolescencia en Figueras
Salvador Dalí, hijo de Salvador Dalí i Cusí y de Felipa Domènech i Ferrés, pasó buena parte de su infancia en su localidad natal: Figueras (Figueres en catalán).
Tuvo dos hermanos: Salvador, unos dos años mayor que el artista, y Anna Maria, cuatro años menor que él. Su hermano Salvador murió siendo un bebé.
La familia Dalí en 1910: desde la izquierda, su tía María Teresa, sus padres, su tía Catalina (segunda esposa de su padre), su hermana Ana María y su abuela Ana.
Tras haber pasado por la Escuela Pública de Párvulos de Figueras y por el colegio Hispano-Francés de la Inmaculada Concepción de la misma localidad, en 1916 se trasladó una temporada a las afueras.
Se instaló en la finca de la familia Pichot, formada por intelectuales y artistas. Fue allí donde descubrió el impresionismo gracias a la vasta colección de arte del pintor Ramón Pichot. En ese mismo año cuando comenzó sus estudios secundarios y su formación en dibujo.
En 1919, Dalí funda la revista Studium junto a compañeros de instituto, donde publicó sus primeros textos. Además, participó en su primera exposición en los salones del Teatro Municipal de Figueras, lugar que después se convertiría en el Teatro-Museo Dalí.
En 1921, con tan solo 16 años, Salvador Dalí se enfrentó al golpe más duro de su vida: la muerte de su madre como consecuencia de un cáncer de útero. Un año más tarde, su padre contrajo matrimonio con la hermana de su madre, Catalina Domè
Primeros pasos en Madrid
Salvador Dalí pronto tuvo claro que por él corría sangre de artista. Por ello, para cumplir su deseo de convertirse en pintor, debía mudarse a Madrid como le aconsejó su padre.
En 1922, el artista estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En la capital se alojó en la popular Residencia de Estudiantes, donde conoció a un grupo de jóvenes que pronto se convertirían en importantes personalidades e intelectuales del siglo XX. Entre ellos estaban el cineasta Luis Buñuel y el poeta Federico García Lorca.
El joven Dalí, de carácter y estilo excéntricos, fue expulsado de la Academia en 1923 acusado de encabezar una protesta de estudiantes. Tras este hecho, volvió a su Figueras natal.
Adentrándose en el surrealismo
Tras su primer viaje a París en 1926, donde conoció a Pablo Picasso, el artista catalán regresó de nuevo a la capital francesa en 1929. Esta vez, gracias a Joan Miró, se relacionó con el grupo de surrealistas liderado por el poeta André Breton.
Colaboró con el cineasta Luis Buñuel en el film Un perro andaluz (Un chien andalou), aportando imágenes puramente surrealistas. El cortometraje se proyectó por primera vez en la sala Studio des Ursulines de París en 1929.
En agosto de ese mismo año, de veraneo en Cadaqués, recibió la visita de varios artistas de la época. Allí conoció a Gala, entonces casada con el poeta francés Paul Éluard. Desde ese momento, Gala, de origen ruso y once años mayor que el pintor, permaneció al lado de Dalí. Contrajeron matrimonio civil en 1934 y religioso en 1958.
Fue también en 1929 cuando la relación con su padre se rompió. Se dice que Salvador Dalí i Cusí no aceptaba la relación de su hijo con Gala ni aprobaba que perteneciese al grupo de intelectuales surrealistas. Esta situación se prolongó hasta 1935, año en el que padre e hijo se reconciliaron.
Artista consagrado
En la década de los años 30, Salvador Dalí encontró su propio estilo; un estilo que fusionaba vanguardia y tradición, y que sirvió para identificarle. Tal es así, que en esta misma década expuso la que muchos consideran su obra maestra: La persistencia de la memoria.
La fama del pintor de Figueras cruzó el Atlántico. En 1933 realizó su primera exposición individual en Nueva York, hecho que le consagró como artista. A partir de entonces, vinieron más exposiciones en París, Londres y también en la Gran Manzana.
Años en Estados Unidos
En 1940, con la incursión de las tropas alemanas en Burdeos, Salvador Dalí y Gala se mudan a Estados Unidos. Allí permanecieron hasta julio de 1948.
Durante sus años en ese país, Dalí continuó con su carrera como artista, aunque esta vez desarrolló más su faceta de escritor. Tanto es así que, en 1942, la editorial Dial Press de Nueva York publicó La vida secreta de Salvador Dalí, escrita por el propio Dalí.
En Nueva York también se atrevió con el ballet. Escribió obras, como Tristán loco (1944) y diseñó decorados como en Coloquio sentimental (1944).
Además, en su aventura estadounidense, realizó colaboraciones cinematográficas. En 1945 trabajó con Alfred Hitchcock en la película Recuerda (Spellbound) y en 1946 con Walt Disney en Destino.
Regreso a España y últimos años
Durante esos años, Salvador Dalí continuó escribiendo, pintando, presentando exposiciones y abriendo sus propios museos en todo el mundo. Además, colaboró con grandes personalidades de la época como Sigmund Freud, prologando uno de sus libros.
En los 60 y 70, el artista catalán se interesó en nuevos procesos como la holografía. Esta técnica le ofrecía la posibilidad de crear imágenes tridimensionales que dieran al espectador la impresión de espacio.
En lo personal, Salvador Dalí recibió numerosos reconocimientos. Uno de los más importantes fue en 1982, cuando el rey emérito, Don Juan Carlos I, le nombró Marqués de Dalí de Púbol.
Sin embargo, ese mismo año, con la pérdida de su esposa también perdió su ilusión por vivir. Se cree que, sumido en la tristeza, el pintor intentó acabar con su vida.
Murió a causa de un paro cardiaco en el hospital de Figueras, España el 23 de enero de 1984 a los 84 años de edad. Su cadáver es embalsamado y enterrado en una tumba bajo la cúpula geodésica que domina su museo en Figueras.
Tras su muerte surgieron muchísimos rumores. Uno de los más extendidos fue que sus cuidadores le obligaron a firmar lienzos en blanco para poder venderlos después. No obstante, lo que sí es una certeza es la importancia y la influencia de la obra del artista de Figueras. – Fuente Canal HISTORIA
Profundizamos en el laberíntico mundo del pintor con los reportajes ‘Salvador Dalí. Excéntrico, genial, provocador y subversivo, fue uno de los artistas más influyentes del movimiento surrealista. Poco amigo de las convenciones, no dudaba en sembrar la confusión para que se le recordase siempre, incluso después de su muerte.
Obras de Salvador Dalí
La persistencia de la memoria Cristo de San Juan de la Cruz (1951). Museo Kelvingrove (Glasgow “Figura en una finestra” (1925). Museo Reina Sofía El sueño (1937) Tristán e Isolda (1944) Galatea de las esferas (1952) Pierrot con guitarra hacia 1923 La Madonna de Port Lligat El retrato de mi hermano muerto (1963) Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar Cisnes que se reflejan como elefantes – 1937 Los Elefantes – 1948 La tentación de San Antonio – 1946 Metamorfosis de Narciso – 1937 La desintegración de la persistencia de la memoria – Pintado en 1954, se trata de un remake en respuesta al cuadro el propio Dalí había pintado hace más de 20 años. La jirafa en llamas – 1937 Construcción blanda con judías hervidas – 1936 Torero alucinógeno – 1970 La Última Cena – 1955 Crucifixión Mae West Guillermo Tell La abuela Ana cosiendo Las tres esfinges de Bikini La miel es más dulce que la sangre Retrato de Picasso Niño geopolítico observando el nacimiento de un hombre nuevo Autorretrato con L’ Humanité (1923) El enigma sin fin (1938) El gran masturbador El nacimiento de una divinidad (1960) El hombre invisible (1929-1933) Ángelus arquitectónico de Millet (1933) La aparición de un rostro y un frutero en la playa de 1938 El destete del mueble-alimento – 1934 Canibalismo de la mantis religiosa de Lautréamont – 1934 Sueños en la playa Retrato de mujer Momento de transición Aparición de mi prima Carolineta en la playa de Roses Retrato del señor Emilio Terry La hora triangular Retrato de Gala con langosta El Ángelus La memoria de la mujer-niña Huevos al plato (sin el plato) Las sombras de la noche que cae La vejez de Guillermo Tell
La mano. Los remordimientos de concienciaRetrato de Paul Éluard El concilio ecuménico Retrato de Mildred Fagen Retrato de Mildred Fagen La Batalla de Tetuán (Homenaje a Mariano Fortuny) El Sagrado Corazón de Jesús Retrato de la familia Briggs Retrato de John Theodoracopulos Clavel y tela de oro – 1950 El pedazo de corcho – 1950 Paisaje de Portlligat – 1950
No hay comentarios:
Publicar un comentario