Francisco Salzillo y Alcaraz (Murcia, 12 de mayo de 1707–ibídem, 2 de marzo de 1783) fue un escultor barroco español, considerado como el más representativo imaginero del siglo xviii español y uno de los más grandes del Barroco.
Salzillo se dedicó en exclusiva a la temática religiosa y supo transmitir a su estilo los cambios que se fueron produciendo durante el siglo xviii, lo que se vio plasmado en una escultura de transición hacia el rococó y el neoclasicismo, así como en diversos cambios que se fueron produciendo en el taller que heredó de su padre, el también escultor e imaginero Nicolás Salzillo.
Su vida transcurrió enteramente en Murcia. Hoy día cuenta con un museo dedicado a su obra, el Museo Salzillo, que alberga algunas de sus obras más características, como el belén o los ocho pasos que procesionan el Viernes Santo en la llamada procesión de los Salzillos.
Francisco Salzillo nació en Murcia el 12 de mayo de 1707. Su padre, Nicolás Salzillo, era un escultor italiano, procedente de Santa Maria Capua Vetere, que unos años antes se había afincado en Murcia. Tras iniciar estudios de Letras con los jesuitas, parece que entró en la Orden Dominicana como novicio, tras lo cual tuvo que hacerse cargo del taller escultórico de su padre a la muerte de este en 1727, cuando Francisco contaba con tan solo veinte años.
Era el segundo de siete hermanos, algunos de los cuales trabajarían en el taller familiar, concretamente José Antonio y Patricio, nacidos en 1710 y 1722 respectivamente, y posiblemente Inés, encargada del dorado y estofado de las imágenes realizadas en el taller familiar.
En 1746 se casó con Juana Vallejo y Taibilla, matrimonio fruto del cual nacieron dos hijos: Nicolás, nacido en 1750 y muerto al año siguiente, y María Fulgencia. Toda la vida de Francisco Salzillo tuvo lugar en Murcia, donde se hizo con un nombre y una fama que trascendieron lo meramente artístico. Solamente hay documentado un viaje suyo fuera de la ciudad de Murcia, el que realizó a Cartagena para la entrega de las imágenes de los Cuatro Santos en 1755. Rechazó la invitación del Conde de Floridablanca para trasladarse a Madrid, lo que le habría servido para darse a conocer en la Corte.
Con el paso de los años, su obra fue adquiriendo fama y recibió multitud de encargos de iglesias y conventos de Murcia y de las provincias limítrofes: Alicante, Albacete y Almería.
En 1755 se le nombró Escultor Oficial del Concejo de Murcia e inspector de pintura y escultura.
Tras la muerte de su esposa en 1763, las reuniones de Salzillo con otros artistas e intelectuales murcianos se hicieron más frecuentes.
En 1777 fundaron la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia, que sirvió para que en 1779 se creara la Escuela Patriótica de Dibujo, que tuvo como primer director a Salzillo.
Falleció en Murcia el 2 de marzo de 1783. Fue enterrado en el desaparecido Convento de Capuchinas de Murcia, donde había profesado su hermana Francisca de Paula.
El Museo Salzillo, situado en la plaza murciana de San Agustín, está íntegramente dedicado a la obra del escultor. Aunque el primer intento de creación se debió a Isidoro de la Cierva en 1919, este se vio materializado por Decreto de 30 de mayo de 1941. La inauguración oficial se retrasó hasta 1960.
En 1962 fue declarado Monumento Histórico-Artístico. En el interior del mismo se celebró con motivo del III centenario del nacimiento del autor, desde el 2 de marzo de 2007 hasta el 31 de julio de 2007, la exposición Salzillo, testigo de un siglo, que fue inaugurada por Juan Carlos I, Rey de España.
Enlace Museo>>
El Belén de Salzillo ha sido expuesto en dos ocasiones en la ciudad de Madrid. La primera fue en 1961 en el Museo Nacional de Artes Decorativas, y la segunda en 1998 en el Palacio Real. Asimismo, en 1999 tuvo lugar una exposición en la sala Braccio di Carlomagno de la Ciudad del Vaticano, donde se mostraron las principales figuras del mismo.
Obras de Francisco Salzillo
La oración del huerto. (1754) perteneciente a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de Nazaret de Murcia. La Caída, 1752, Museo Salzillo de Murcia. San Jerónimo Penitente 1755. Museo de la Catedral de Murcia. Medallón de la Virgen de la leche, Museo de la Catedral de Murcia. Detalle del Cristo del facistol, Museo de la Catedral de Murcia. Oración en el huerto de Getsemaní La última cena Pareja de ángeles / Custodia 1763 – El Prendimiento Durmientes de la oración del huerto. 1759. Iglesia de Sta. María de Gracia en Cartagena. EL BELÉN DE SALZILLO, DE 1776 Sta. Florentina. 1755. Iglesia de Sta. María de Gracia en Cartagena. S. Fulgencio. 1755. Iglesia de Sta. María de Gracia en Cartagena. San Juan 1756. Museo Salzillo de Murcia. Sto. Domingo de Guzmán. Museo Nacional de Escultura de Valladolid. S. Isidoro. 1755. Iglesia de Sta. María de Gracia en Cartagena. Virgen de las Angustias de Yecla – 1763 La Verónica – 1755 Dolorosa de la Cofradía de la Salud – 1750 La Dolorosa de Salzillo, año 1755 Cristo de la Agonía San Francisco de Asís, Museo Nacional de Escultura de Valladolid. S. Leandro. 1755. Iglesia de Sta. María de Gracia en Cartagena. Crucifijo de San Eloy – 1756 Sagrada Familia
Salzillo y la ciudad de Murcia
Francisco Salzillo es considerado una de las personas más célebres de la ciudad levantina de Murcia. El primer reconocimiento le llegó en vida, cuando fue nombrado escultor de la ciudad en 1755.
Actualmente, su nombre sigue siendo recordado en numerosos puntos de la misma. Se le levantó un monumento conmemorativo en 1899 en la Plaza de Santa Eulalia de la ciudad, así como se le otorgó su nombre a una de sus arterias principales, la Gran Vía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario