Goya y Lucientes, Francisco de. Fuendetodos (Zaragoza), 30.III.1746 – Burdeos (Francia), 16.IV.1828. Pintor.
Goya nació accidentalmente en Fuendetodos, pueblo de su familia materna. Braulio José Goya, dorador, de ascendencia vizcaína, y Gracia Lucientes, de familia campesina acomodada, residían en Zaragoza, donde contrajeron matrimonio en 1736. Francisco fue el cuarto de seis hermanos: Rita (1737); Tomás (1739), dorador también, citado a veces como pintor; Jacinta (1743); Mariano (1750), muerto en la infancia, y Camilo (1753), eclesiástico y capellán desde 1784 de la colegiata de Chinchón.
Casa natal de Francisco de Goya en Fuendetodos, provincia de Zaragoza
Sus inicios
Hijo del dorador Braulio José Goya y de Gracia Lucientes, Francisco fue el cuarto de seis hermanos. Vivió en Zaragoza con su familia, donde se cree que cursó los estudios primarios en el colegio de Santo Tomás de Aquino de las Escuelas Pías.
En 1759, con 13 años, ingresó en la Academia de dibujo de José Luzán, etapa de la que se tiene poca información. Más adelante, continuó su formación con Francisco Bayeu Subías, que más tarde se convertiría en su cuñado.
Unos años después, se trasladó a Madrid. En 1763 quiso entrar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, aunque no lo consiguió. Volvió a intentarlo tres años más tarde presentándose al concurso de primera clase, pero también fracasó.
Las pinturas de Francisco de Goya no sobresalían, por lo que se marchó a Italia alrededor de 1770 con sus propios medios. Allí estudió a grandes artistas como Rafael o Rubens.
En abril de 1771, envió su obra Aníbal que por primera vez mira Italia desde los Alpes al concurso de la Academia de Parma. Si bien no obtuvo el primer premio, esta pintura le valió para ganarse su primer reconocimiento con una mención.
Ese mismo año volvió a España. Se cree que pudo ser por la enfermedad de su padre o por el encargo que recibió de la basílica del Pilar.
Josefa Bayeu y Subías (1747 – 1812) era hermana del artista Francisco Bayeu y esposa del artista Francisco Goya. Francisco de Goya le puso el sobrenombre de “Pepa”. Contrajeron matrimonio el 25 de julio de 1773, cuando Goya tenía 27 años.
Ella le dio siete hijos, de los cuales solo uno pasó de la infancia y llegó a la edad adulta. Su nombre era Francisco Javier de Goya y Bayeu, nacido el 2 de diciembre de 1784.
En 1775, comenzó su labor como pintor de cartones para tapices en la Real Fábrica de Tapices de Madrid. Muchas de sus obras fueron a parar al Palacio los Borbones del Monasterio del Escorial.
Rumbo a la Corte
Durante los años en los que trabajó como cartonista, Goya fue puliendo su estilo. Tal era la precisión con la que elaboraba sus cartones que los tejedores se quejaron ante la imposibilidad de trasladar todos los detalles al tapiz. La actividad de Goya como cartonista duró hasta 1780.
En 1780 tienen origen las estampas que realizó sobre obras de otro de los grandes pintores españoles: Velázquez. En julio de ese mismo año, Francisco de Goya ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con el Cristo en la cruz.
Goya destacó como retratista entre la aristocracia y miembros importantes de la cultura española, como Gaspar Melchor de Jovellanos. Sobresalen los retratos que le hizo al infante don Luis de Borbón y a la duquesa de Osuna.
En 1785, Francisco de Goya se convirtió en pintor del rey Carlos III. Poco después, en 1789, le nombraron pintor de Cámara de Carlos IV. Además, alrededor de 1786 volvió a su actividad como cartonista.
Coincidiendo con lo que muchos estudiosos aseguran, Francisco de Goya y Lucientes, sobresalió como pintor a sus cuarenta años. Conocido por las altas esferas de España, Don Paco se convirtió en uno de los pintores de moda de la época.
Enfermedad
En torno al año 1790, se empezaron a manifestar los primeros síntomas de una grave enfermedad. Tal y como se extrae de las cartas de ese periodo a su amigo Martín Zapater.
En un viaje a Sevilla en 1793, Goya cayó gravemente enfermo. En las cartas entre sus amigos Zapater, Sebastián Martínez y Cea Bermúdez se deja ver que “la naturaleza del mas es de las más temibles”, tal y como relataba uno de ellos.
Debido a esta enfermedad, el pintor zaragozano quedó sordo. Martínez aseguró en una de sus cartas que “estaba mucho mejor de la vista y no tenía la turbación que le hacía perder el equilibrio”.
Zapater, en respuesta, dijo que “a Goya le había precipitado su poca reflexión”. Esta frase, tan ambigua como reveladora, dio pie a multitud de especulaciones sobre la enfermedad que pudo padecer el artista.
Sífilis, envenenamiento por metales conocido como “cólico de Madrid”, saturnismo, síndrome de Menière… Los médicos que le atendieron no coincidieron con el diagnóstico, por lo que la enfermedad que le dejó completamente sordo sigue siendo un misterio.
Pintor excepcional
Al perder la audición, Francisco de Goya cambió su método pictórico. Abandonó las pinturas más formales y académicas para dar paso a un estilo más introspectivo y personal. A pesar del sufrimiento que padecía, no se amedrentó y creó las que serían sus obras maestras.
Los colores vivos que evocaban optimismo en su primera etapa se transformaron en sobrios con una mayor presencia del negro. Además, los temas costumbristas y retratos típicos pronto fueron destronados por las pinturas de corte patriótico.
A esta segunda etapa pertenecen los retratos de La maja vestida y La maja desnuda. Se encontraron a finales de 1800 en el palacio de Godoy. La leyenda dice que se trata de dos retratos de la duquesa de Alba, aunque nunca se ha podido afirmar.
Donde se puede ver, aún más, la gran transformación del arte de Goya es en las pinturas de tema bélico. Dos de los grandes ejemplos son El dos de mayo en la Puerta del Sol (carga de los mamelucos) y Los fusilamientos del 3 de mayo en la montaba de Príncipe Pío. En ambos se puede intuir el sufrimiento y aislamiento al que estaba sometido el pintor por el aumento del color negro y las expresiones de los protagonistas
Último años. Fallecimiento
Tras la muerte de su mujer en 1812, la pintura de Goya adquirió un tono tenebroso. Esto es lo que se conoce como “pinturas negras”. Saturno devorando a su hijo es una de las más célebres de este periodo.
En 1823, el artista zaragozano se trasladó a Burdeos por la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis. En 1826 regresó a Madrid una pequeña temporada. Ahí fue cuando el pintor López Portaña realizó su retrato más famoso.
Poco después regresó a Burdeos, donde murió 16 de abril de 1828. Sus restos permanecieron en Francia hasta 1899. Desde entonces, descansa en la ermita de San Antonio de la Florida en Madrid.
En la actualidad, una amplia colección de las obras de Francisco de Goya se puede visitar en el Museo del Prado de Madrid. –
Obras de Francisco de Goya
Carlos IV a caballo 1800 La reina María Luisa a caballo 1799 El pintor Francisco Bayeu 1795 Autorretrato 1815 Fernando VII en un campamento Después de 1815 El general José de Palafox, a caballo 1814 La familia de Carlos IV – 1800. Carlos IV en uniforme de coronel de la Guardia de Corps – 1799 – 1800. La reina María Luisa con mantilla 1799 – 1800. María Josefa de Borbón y Sajonia, infanta de España 1800 Francisco de Paula Antonio de Borbón y Borbón-Parma, infante de España – 1800 Carlos María Isidro de Borbón y Borbón-Parma, infante de España – 1800 Luis de Borbón, príncipe de Parma y rey de Etruria – 1800. Antonio Pascual de Borbón y Sajonia, infante de España – 1800 El actor Isidoro Máiquez 1807 Fernando VII con manto real – 1814 – 1815 El general don José de Urrutia – Hacia 1798 Carlos III, cazador – Hacia 1786 El cardenal don Luis María de Borbón y Vallabriga – Hacia 1802 Los duques de Osuna y sus hijos – 1787 – 1788. Tadea Arias de Enríquez – Hacia 1789 La maja vestida – 1800 – 1807 La maja desnuda – 1795 – 1800 El majo de la guitarra – 1779 Un garrochista – Hacia 1795 Cristo crucificado – 1780 La Sagrada Familia con san Juan Bautista niño – 1775 – 1780 El 2 de mayo de 1808 en Madrid o “La lucha con los mamelucos” – 1814 El 3 de mayo en Madrid o “Los fusilamientos” – 1814 La pradera de San Isidro – 1788 Un pavo muerto – 1808 – 1812 Aves muertas – 1808 – 1812 Perros en traílla – 1775 La merienda – 1776 Baile a orillas del Manzanares – 1776 – 1777 La riña en la Venta Nueva 1777 El paseo de Andalucía o La maja y los embozados – 1777 El bebedor 1777 El quitasol 1777 La cometa 1777 – 1778. Jugadores de naipes 1777 – 1778 Niños inflando una vejiga 1777 – 1778 Santa Bárbara – Hacia 1772 Aníbal vencedor que por primera vez mira Italia desde los Alpes – 1771 Caza con reclamo – 1775 Partida de caza – 1775 Muchachos cogiendo fruta – 1778 Los leñadores 1777 – 1780 El ciego de la guitarra 1778 El cacharrero 1778 – 1779 La feria de Madrid – 1779 El columpio – 1779 Muchachos jugando a soldados – 1779 El juego de pelota a pala – 1779 La cita – 1780 Las lavanderas – 1780 Sagrada Familia – Hacia 1787 Tobías y el ángel – Hacia 178 María Teresa de Vallabriga – 1783 José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca – 1783. Carlos IV – 1789 La reina María Luisa con tontillo – Hacia 1789 La vendimia o El Otoño – 1786 La nevada o El Invierno – 1786 El albañil herido 1786 – 1787 Las floreras o La Primavera – 1786 La era o El Verano – 1786 La gallina ciega – 1788 La ermita de San Isidro el día de la fiesta – 1788 María Antonia Gonzaga, marquesa viuda de Villafranca – 1795 José Álvarez de Toledo, XI marqués de Villafranca – 1795 Las gigantillas – 1791 – 1792 Las mozas del cántaro – 1791 – 1792 La boda – 1791 – 1792 Vuelo de brujas – 1798 El general Antonio Ricardos – 1793. La condesa de Chinchón – 1800 La XII marquesa de Villafranca pintando a su marido – 1804 La marquesa de Santa Cruz – 1805 San Juan Bautista niño en el desierto – 1810 – 1812 La duquesa de Abrantes – 1816 La Adoración del Nombre del Señor – 1772 La familia del Infante Don Luis – 1784 Procesión de flagelantes – 1793 Manuel Godoy, Duque de Alcudia, “Príncipe de la Paz” – 1801 La conducción de un sillar o La obra, 1786-1787, Retrato de Isabel Porcel (National Gallery de Londres) Alegoría de la villa de Madrid (Museo de Historia de Madrid) El Empecinado, 1809 Santas Justa y Rufina (1817), Sacristía de los Cálices (catedral de Sevilla) El aquelarre – 1821 – 1823 Muerte de san Alberto de Jerusalén Retrato del Luis María de Borbón y Vallabriga
Cazador con sus perros – 1775 El pescador de caña – 1775 El resguardo de tabacos – 1780 La novillada – 1780 La Inmaculada Concepción 1783 – 1784 Mujer con dos muchachos en la fuente (“Los pobres en la fuente”) – 1786 – 1787 El pelele – 1791 – 1792 La duquesa de Alba y su dueña – 1795 Juan Bautista de Muguiro – 1827 Triple generación Il sacrificio a Pan – 1771 El Sacrificio a Vesta – 1771 El entierro de Cristo – 1770 – 1772 Autorretrato Autorretrato – 1783 Retrato de María Teresa Vallabriga y de Borbón – 1783 La Anunciación – 1785 Don Manuel Osorio Manrique de Zuniga – 1787 Procesión del pueblo – 1786 – 1787 Brujas sábado – 1789
La cucaña – 1786 – 1787Retrato de la condesa del Carpio, marquesa de la Solana – 1793 Duquesa de Alba, la Duquesa Blanca – 1795 Pedro Romero -1795 San Gregorio el Grande – 1797 Mariana Waldstein, marquesa de Santa Cruz Novena – 1797 Don Pedro, duque de Osuna – 1790 Esposa de Juan Agustín Ceán Bermúdez – 1785 La Tirana – 1799 Antonia Zárate – 1805 San Ambrosio Autorretrato con gafas – 1801 Santa Lutgarda Bautismo de Cristo, 1780. El naufragio – 1793 – 1794 Cómicos ambulantes, 1793 San Bernardo de Claraval curando a un tullido o cojo. – 1797
Detalle de Regina Martyrum, cúpula de la catedral del Pilar (Zaragoza), 1780-1781 Vista central de la bóveda de la ermita de San Antonio de la Florida
No hay comentarios:
Publicar un comentario